top of page

HISTORIA

TALPA DE ALLENDE

Talpa de Allende (la Perla Escondida) es un municipio del estado de Jalisco. Este se ubica al suroeste del estado, en la Región Sierra Occidental,cuenta con una extensión territorial de 2,685 km cuadrados y su cabecera principal, del mismo nombre, es considerada “Pueblo Mágico”.

Talpa se ha interpretado como “lugar sobre la tierra”. Fue capital del cacicazgo de Tlalpan. El lugar fue habitado por una tribu de origen náhuatl. Hacia 1532, Nuño de Guzmán comenzó a mandar exploradores a estas tierras desde la Villa del Espíritu Santo de la España Mayor, hoy Tepic, Nayarit, y fue entonces cuando los moradores quedaron sujetos a la corona española.

Escudo de Talpa de Allende

Cuando Nuño de Guzmán abandonó la Nueva Galicia, repartió los dominios entre sus más esforzados capitanes Juan y Cristóbal de Oñate y Juan Fernández de Híjar, tocándole a este último Tlalpan. Cuando entró al poblado, hacia 1540,  lo hizo pacíficamente.

A la llegada de los peninsulares, Talpa se encontraba en lo que ahora se conoce como Barrio Alto, al sureste de la actual población.

Hacia 1585, al establecerse los ricos minerales de Aranjuez, se avecindaron las primeras familias. Siendo precisamente por estas fechas, cuando se fundó el pueblo de Talpa.

Mapa de Talpa de Allende

Fue así como, por decreto de la Real Audiencia de Guadalajara, vio la luz primera el pueblo que recibió el título de Santiago de Talpa.

Durante la época colonial el pueblo de Talpa estuvo sujeto a la jurisdicción de la Alcaldía Mayor de Guachinango.

En un decreto del 27 de marzo de 1824, ya se menciona a Talpa con categoría de municipalidad.

En 1825, Talpa tenía ayuntamiento y comprendía los pueblos de Real de Cuale, Real de San Fernando y Real del Desmoronado. Para esta fecha Talpa pertenecía al departamento de Mascota del 6º cantón de Autlán.

En junio de 1870, Talpa pasó a formar parte del recién creado 10º cantón de Mascota; y al año siguiente (abril de 1871) se formó un departamento comprendiendo las municipalidades de Talpa y Tomatlán, siendo Talpa la cabecera.

Durante la segunda mitad del siglo XIX, Talpa resultó un acogedor refugio para los políticos influyentes cuando Guadalajara cayó en poder de los conservadores (en 1864). Fue así mismo una especie de cuartel general de las tropas gobiernistas que entraban y salían sin encontrar resistencia alguna.

Durante esta época en que se escenificaban encuentros y refriegas entre los dos bandos y de inestabilidad política, surge por esos rumbos el Coronel Antonio Rojas, quien recibió la encomienda de pacificar la región y de combatir a Remigio Tovar quien tenía como centro de operaciones, la plaza de Mascota. Rojas por sus instintos piromaníacos y su gran crueldad recibió pronto el mote de “El Nerón de Jalisco”:

 

 

Por decreto número 155 del Congreso del Estado y con fecha 18 de septiembre de 1885, se da a nuestro pueblo la categoría de “villa”, añadiéndole además “de Allende”, en honor al General Ignacio Allende. Llamándose a partir de tan solemne fecha y con carácter oficial “Villa de Talpa de Allende”.

bottom of page